
Seminario en Chile sobre modelos de terapia reparadora de las consecuencias de traumas complejos
Modelos de terapia reparadora de las consecuencias de traumas complejos en niños, niñas, adolescentes y adultos.
La traumaterapia sistémica del Instituto IFIV Barcelona, la terapia sistémica vincular del Instituto Humaniza Santiago, el modelo de terapia de juego del Centro Metáfora y las intervenciones socio jurídicas reparadoras.
Presentación
La nueva ciencia del cerebro ha transformado en pocos años las concepciones sobre el origen de la mente, la organización y el funcionamiento del cerebro, así como su desarrollo. Las investigaciones, han demostrado de una forma fehaciente que los buenos tratos que los adultos proporcionan a los niños y niñas, garantizan la organización, maduración, y el funcionamiento sano del cerebro y del sistema nervioso (Bowlby, 1969; Petrovich & Gewirtz, 1985; van der Kolk, McFarlane y Weisaeth, 1996, Barudy y Dantagnan 2005, 2011).
Por otra parte nadie debería ya dudar que, gracias a la revolución epigenética, la salud mental es el resultado de la relación estrecha entre las instrucciones contenidas en los genes y cómo éstas se influencian por la existencia o no de relaciones interpersonales sanas, incluso antes del nacimiento. Además existe suficiente información que muestra que cuando el entorno económico, social y cultural es desfavorable, se dificultan las relaciones interpersonales bien tratantes, lo que amplifica la negligencia, el abandono, el maltrato físico, psicológico y sexual producido por los progenitores de las niñas y niños. El sufrimiento, los dolores y el estrés intenso y crónico que suelen padecer los niños y niñas por los diferentes tipos de malos tratos, provocan lo que se denomina traumas complejos por el hecho que son producidos por personas significativas, sus contenidos son múltiples, se producen desde edades tempranas, se repiten en el tiempo y por tanto sus consecuencias dañinas son acumulativas. Los traumas complejos provocan secuelas a largo plazo del neurodesarrollo y se manifiestan por una heterogeneidad de síntomas y signos que corresponden a lo que se considera como la psicopatología infantil y adolescente, que serán la base de la psicopatología adulta, en el caso a que no se le ofrezcan a los niños y jóvenes afectados terapias reparadoras y/o factores de resiliencia.
El Instituto Humaniza Santiago junto al IFIV (Instituto de investigación – acción sobre las consecuencias de la violencia y la promoción de la resiliencia), han organizado un encuentro de 2 días, durante el cual los y las diferentes ponentes presentarán y dialogarán entre ellos y el público asistente, los modelos teóricos actuales para comprender las consecuencias de los traumas complejos en niños, adolescentes y adultos, así como las bases teóricas y los resultados de sus prácticas terapéuticas, que tienen en común el ofrecer una relación terapéutica basada en el apego, la empatía y la mentalización terapéutica.
Se abordará también el marco socio jurídico que garantiza que las intervenciones terapéuticas se inscriban en el ámbito de derechos humanos y en particular los derechos fundamentales de la niñez.
El seminario cuenta además con el patrocinio de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado.
Considerando la situación por la que está atravesando Chile a partir del 18 de Octubre de este año, y las innumerables consecuencias psicosociales que está implicando para la población infanto juvenil, los organizadores hemos considerado oportuno incluir algunas reflexiones que nos permitan integrar y comprender los elementos del trauma que están presentes en este nuevo escenario en el que se encuentra el país.
Incluiremos una mesa redonda que dará un contexto referencial a las conferencias siguientes y a los contenidos específicos de este seminario.
Fecha y lugar
13 y 14 de Enero de 2020
Avenida República 71, Santiago, a pasos de Metro República (Línea 1)